ACCIONES

“I was never a performer. A performer is that kind of shallow modern guy, who puts a scotch tape all over the ears, paints his face like a decadent lamb and makes pantomimes with a few ugly dancers. A performer can also be a fake artist which breaks an old vase and pretending to be a transgressor (when in fact is a product of the prevailing conformism, and he only can bother -a little bit- to a few old pensioner members of a committee). A performer, with some rare exception, is a mediocre actor playing the role of an avant-garde artist. So, I think the word actionist is more precise to describe my attitude. I was always a man in motion, due I’m a living being, but I was never an actor. When I do an action, I am not acting for spectators. I am walking to the unknown, expressing for nobody things that I myself was unaware before their expression. I am made with the verbs of my nature: I am not a member of the club.”
-Gustavo Charif, extract from a reply to a question from the audience, during his talk at the Balai Seni Visual Negara (National Visual Arts Gallery of Malaysia), 2013.-

“Nunca fui un performer. Un performer es una especie de tipo moderno y superficial, que pone una cinta scotch sobre sus orejas, se pinta la cara como un cordero decadente y hace una pantomima con una bailarinas feas. Un performer puede ser también una especie de pseudo-artista que rompe un jarrón antiguo pretendiendo que se lo tome por un transgresor (cuando, en realidad, es un producto más del conformismo imperante, y sólo puede molestar a un puñado de viejos miembros de un comité). Un performer, con alguna rara excepción, es un actor mediocre interpretando el papel de un artista de vanguardia. Por eso pienso que la palabra accionista es más precisa para describir mi actitud. Siempre fui alguien en movimiento, dado que soy un ser vivo; pero nunca fui un actor. Cuando hago una acción, no actúo para los espectadores. Sólo camino hacia lo desconocido, expresando para nadie cosas que yo mismo ignoro antes de ser expresadas. Estoy hecho de los verbos de mi naturaleza. Yo no soy un miembro del club.”
-Gustavo Charif, fragmento de una respuesta a una pregunta de la audiencia, durante su conferencia en el Balai Seni Visual Negara (Museo Nacional de Artes Visuales de Malaysia), 2013.-

Varios hechos de la vida de Charif pueden ser considerados como arte vivo o “acciones”. De alguna manera es en este espíritu que podemos entender su peregrinaje a la Basílica de Luján, a principio de los años 80, mezclado entre numerosos fieles. O cuando asiste, poco después, a reuniones espiritistas de la Escuela Basilio (emparentada con la Sociedad Teosófica), al mismo tiempo que a reuniones del MAS (partido de orientación trotskista), y le habla a los primeros como si fuera un revolucionario que necesita ser convertido y a los trotskistas como si fuera un espiritista un poco loco.
También podríamos enterderlo como una acción artística cuando, alrededor de 1985, destruye una treintena de libros escritos antes de 1980, o cuando escribió durante un tiempo bajo los seudónimos de Melissa Larta, Césare Cartago y Emmanuelle Vaere como si fuera, respectivamente, una joven poetisa rumana, un maduro pornógrafo italiano y un novelista experimental holandés de mediana edad. O cuando en 1999 comienza una vida paralela como Victorio Lenz, o cuando colabora en diferentes proyectos como músico oculto bajo diferentes nombres.
Pero, más allá de estos hechos generales, podemos distinguir y seleccionar, entre los hechos de su vida, algunas específicas “acciones” de arte vivo.

El etólogo Enrique Lerena de la Serna (también conocido como artista y autor como Ithacar Jalí) recibiendo el “Charif pintado de oro”, en las puertas del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, Noviembre de 1998)

En noviembre de 1998 instituye el premio Charif pintado de oro, que entrega en la puerta del Museo Nacional de Bellas Artes a León Ferrari (trayectoria), Alfredo Benavidez Bedoya (grabador), Ricardo Longhini (escultor), Enrique César Lerena de la Serna -a.k.a. Ithacar Jalí- (ciencias), Claudio Caldini (cineasta), Roberto Bertero (pintor). Pero también premia a Daniel Alva en el rubro amigo, a Vanina, su mujer de entonces, como mujer, y a una de sus amantes, una estudiante francesa de arquitectura, como amante. En tanto que el premio a la mejor banda de rock nacional fue declarado desierto.
Charif declara entonces a la prensa argentina: “Este Museo le da premios a cualquiera por cualquier cosa, por lo tanto, yo también puedo entregar mi propio a la gente que yo creo que realmente lo merece. Pero, en este caso, yo no recibo dinero o favores debajo de la mesa (esa es la razón por la que doy mi premio en las puertas y no en el interior del Museo). No premio a mi mujer como bailarina o a mi amante como arquitecta, aún cuando son lo suficientemente buenas en sus oficios… este es un premio serio. Por ejemplo, tengo un gran amigo que es un muy buen pintor, pero le doy el premio a otro pintor al que considero mejor en su rubro que mi gran amigo. Así, la gran diferencia con los premios que acostumbran a dar el Museo y su director (Jorge Glusberg), es que, para obtener el Charif Pintado de Oro, usted debe ser, acorde un jurado honesto e insobornable, el mejor del año en su actividad. Y sé que el jurado es completamente honesto porque está conformado por un único miembro: yo. Y bañé a los premios con una barata pero bonita pintura dorada ya que no tengo suficiente dinero como para hacerlo de auténtico oro. Además, si alguien en la audiencia es tan astuto como para distinguir a cierta distancia la diferencia entre la pintura color oro y el oro verdadero, entonces también es lo suficientemente inteligente como para no creer en ningún premio (ni siquiera en el mío)”.

     
Prensa acerca del Charif Pintado de Oro (diario La Nación), y uno de los premios entregados a los ganadores

Finalizando 1999, Charif funda una religión que no acepta adeptos, y escribe una serie de preceptos que, por lo indescifrable del escrito, él mismo es incapaz de seguir. Este manifiesto (titulado Main neuf Discours) es enviado, via fax y correo electrónico, a 99 científicos, pensadores, escritores y camareras de distintas partes del mundo. Siete años después, en 2006, Charif diría que él también fue expulsado por él mismo de esta religión, de modo que desde entonces esta secta ultra-secreta ya no posee ni siquiera un miembro.

Main neuf Discours (1999)

En 2000, Charif imprime una portada falsa de Le Figaro, que distribuye por las calles de París, anunciando su “invasión para conquistar al pueblo de bárbaros franceses”. Es allí cuando se produce el encuentro con Alejandro Jodorowsky, quien lo invita a un diálogo público sobre su obra y su futuro en un café llamado Le père tranquille.

Portada falsa de Le Figaro magazine por Charif (2000)
El texto en francés dice: ¡Sálvese quien pueda: Charif invade París! El genial pintor, escritor y cineasta estará en la ciudad hasta el 22 de junio de 2000. “Estoy aquí para encontrarme con el genial Fernando Arrabal, para ver un pequeño lienzo que hice y que se exhibe en Bayeux, en el Museo Baron Gérard, y para conquistar este pueble bárbaros”, dice Charif riendo como un chiflado. “¡Después de mí, Laetitia ya no será más Casta!”

En julio de 2002, Daniel Maman Fine Art presenta Alquimia Profana, la gran muestra individual que fue visitada por más de cinco mil personas. Para la inauguración, Charif convoca a una procesión en compañía de diversas personalidades (en su mayoría poetas, científicos y ajedrecistas), que respondieron a la consigna de inventar cada uno su religión personal y vestirse en consecuencia. El grupo partió desde la casa donde Macedonio Fernández vivió junto a su hijo (el recordado Adolfo de Obieta, amigo de Charif y desaparecido poco antes), culminando en la galería con la canonización de Fernando Arrabal como San Fando.
Un video producido por la galería de Daniel Maman, con momentos de la noche inaugural (procesión, exhibición, conferencia) está disponible pulsando aquí.

Por favor, pulsar en las miniaturas para ampliar

Durante el mismo año, en París, comparten con Fernando Arrabal una conferencia-acción presentando la película que Mishima dirigió en 1966, Yûkoku, conocida en algunos países como El rito del amor y de la muerte. Poco después realiza AstroBoy, una serie de intervenciones fotográficas junto a Aoi, una joven amiga japonesa, en la FIAC (Feria Internacional de Arte Contemporáneo, en París).

Aoi y Charif en la FIAC (París, octubre de 2002)

El 15 de diciembre de 2002, Charif canoniza a Luce Moreau-Arrabal en la puerta principal de Notre-Dame, otorgándole el título de Saint Lis (Santa Lis) frente a dos mil personas, entre ellas el Presidente de la República de Frioul, el Collège de ‘Pataphysique, el Dream Team Cinématographique, Adjani, Aoi, Nehle Balkausen, Christine Burrus, Marc Brenner, Jean-Marc Debenedetti, Albert Delpy, Julie Delpy, Thieri Foulc (Provéditeur-Éditeur Général du Collège de ’Pataphysique), Ante Glibota, Maxime Godard, Harold, Laurence Imbert, Grégoire Lacroix, Bernard Léonard (también conocido como Léo Léonard), Gabriel Matzneff, Olivier O. Olivier, Anitra Seawright, Christophe Styczynski, Michael Thalheimer, y un grupo de “artistas encarnados, alquimistas italianos, gente de las artes, insectos, estudiantes japoneses, editores franceses, abogados brasileños, jóvenes coleccionistas, ajedrecistas, científicos y policías místicos”.
Luce Moreau-Arrabal (Sainte Lis) pronunció un memorable discurso de agradecimiento, que puede ser leído parcialmente en el artículo publicado en el diaro El Mundo, de Madrid, por Fernando Arrabal (San Fando). (El artículo completo se encuentra disponible pulsando aquí, en el sitio arrabal.org, o directamente yendo aquí).
Entre los mensajes enviados por aquellos que no pudieron asistir a la ceremonia, se encuentran las palabras del periodista y escritor español David Barbero (“…comienzo inmediatamente un período de ayuno y ejercicios espirituales como preparación anímica para la canonización”) y del escritor francés Michel Houellebecq (“…en la santidad el mérito es lo más importante”).

Por favor, pulsar en las miniaturas para ampliar

En 2005, es invitado por la revista argentina Ramona a realizar la intervención de una portada, en una exhibición organizada por el grupo de “artistas” y curadores nucleados en la redacción. Para Charif la revista Ramona “representa muy bien desde su título hasta su frívolo contenido, la gran estafa del arte contemporáneo”, por lo que envía Pequeño ataúd, una especie de caja funeraria conteniendo un falso ejemplar de la revista con algunos simples cambios en los textos: el lema “revista de artes visuales” pasa a ser “revista de palabrería sin visión”, el sitio de red “ramona” pasa a ser “vendebuzones”, el número “50” se convierte en “00”, la revista deja de ser “Ramona” para llamarse “Rabona”, las “poéticas / contemporáneas” se transforman en “ausentes / al arte” y el extenso grupo de colaboradores se reduce a “Miranda y otros”. (Nota: “Miranda” era un grupo argentino de música pop comercial caracterizado por su liviandad, mal gusto y superficialidad.)

La portada original y la versión de Charif

In 2006, Charif crea una serie de personajes ficticios, la mayoría de ellos músicos con diferentes cuentas en MySpace, cada uno con una biografía personal, imágenes, amistades y grabaciones. Dos ejemplos son Chico Trompo (un “excéntrico pianista de jazz que murió en 1945”) y Tita Puch (una especie de Marilyn Manson de bajo presupuesto y argentinizado, cuyo nombre es una combinación de la actriz Tita Merello con el asesino Robledo Puch… desde luego, Tita Puch termina siendo la versión de mala calidad de una auténtica banda).

Por favor, pulsar en las miniaturas para ampliar

Nota: Se puede escuchar a Charif tocando el piano al estilo Chico Trompo en el cortometraje experimental Intolerance (or Best places in the world are places where human left no traces) (pulsar en el título en caso de que usted desee ver la película).

A partir de 2006, fue alejándose de la vida pública cada vez más. Cuando en 2013, durante su última conferencia, en Asia, alguien de la audiencia le preguntó sobre su próxima acción en vivo, respondió: “No lo sé… tal vez entrar en el silencio”. Sin embargo, a finales de 2016 y durante la inauguración del Guandu Nature Art Festival en Taiwán, donde presentaba su instalación (Ailanthus) como artista invitado, improvisó una acción que consistió en una “clase” gratuita de una hora en la que explicó a un grupo de familias y niños taiweneses cómo realizar obras de arte ellos mismos, dándoles una serie de simples recetas como punto de partida.

Por favor, pulsar en las miniaturas para ampliar

Durante más de quince años, sobre todo desde que los kirchneristas (“nueva” versión de los peronistas) definan a su movimiento como “nacional y popular”, Charif se define, en especial con respecto a la política argentina, como “internacional e inpopular”.
Este año, disintiendo más que nunca con las opciones en las recientes elecciones argentinas, nace el PIEI (Partido Internacional E Impopular), lanzado a través de las redes sociales. Charif ofrece volantes y boletas via Internet, así quien lo desee es libre de imprimir sus propias boletas para votar.
Advertencia: desde luego, el PIEI no es realmente un partido político sino una acción artística.

Please, click on thumbnails to enlarge

Finalizando 2017, el Museo de la Palabra (Toledo, España) lo distingue con el título de Embajador de la Palabra, título con el cual el museo honra a “escritores cuya obra promueve la paz y la concordia entre las diferentes culturas”. Su primera acción como embajador consiste en pedir a 22 artistas, muy diferentes entre sí (tanto por cultura y formación como por estilo y profesión), una cita de su propia cultura que lo haya marcado o definido, para ser compartida con el mundo. El documento-acción es completado un año después y enviado al museo con el título XXIII. Los artistas que colaboraron enviando a Charif una cita o frase favorita son (en orden alfabético): Afa Annfa (Hong Kong), Catrine Val (Alemania), Chris Connelly (Escocia), Claudio Caldini (Argentina), Elena Redaelli (Italia), Lars Teichmann (Alemania), Lili Wilde (Portugal / Reino Unido), Liu Bolin (China), Lui Itzel (México), Marianna Ignataki (Grecia), Mei Melançon (Filipinas), Molly Harvey (Estados Unidos), Nolan Cook (Estados Unidos), Paul Barnes (Escocia), Raúl Herrero (España), Ray Caesar (Inglaterra), Saffie Ng (Australia / China), Yasuaki Shimizu (Japón), Yeom Ji-hee (Corea del Sur), Yohanna Idha (Suecia) y Zhangxu Zhan (Taiwán). Para leer el documento, por favor, pulsar aquí.

 

volver a subir

volver a subir

 

 

Advertisement