MENCIONES

Au rendez-vous du corps des Satrapes (óleo sobre lienzo, 205 x 300 cm, por Andrés Onna, basado en croquis de Fernando Arrabal, encargo del Collège de ‘Pataphysique), pintura que representa a Sainte Lis (Luce Moreau-Arrabal, canonizada como Santa Lis por Charif en la puerta principal de Notre-Dame de Paris en 2002), Thieri Foulc (Provéditeur du Collège), los 16 Satrapes (Arrabal, Umberto Eco, Dario Fo, Jean Baudrillard, René Clair, Jean Dubuffet, Marcel Duchamp, Max Ernst, Eugène Ionesco, Alfred Jarry, Michel Leiris, Joan Miró, Jacques Prévert, Raymond Queneau, Man Ray, Boris Vian), el pintor Onna y el infinilogista Gustavo Charif (2006)

 

La cuádriga argentina de la buena fortuna la forman Borges, Macedonio, Xul Solar y Gustavo Charif.
Fernando Arrabal, escritor y cineasta; revista L’Express, París.-

¡Charif, excelente! Me encantan los rayos de genio que relampaguean y exaltan. ¡Gracias!
Héctor Yánover, escritor y librero; mensaje manuscrito para Charif en su exhibición del 2002.-

 

Fragmentos de la primera carta enviada por Milan Kundera a Gustavo Charif (2002),
y el libro de artista Dos Cartas exhibido en el Centro Cultural Borges (2004)

 

ChériCharif, es siempre una gran alegría escucharte (aunque esta vez no sea por telefunken sino a traves de email). Y duplicada por la visión/versión de los “Doce Comedores de Sales sin Maíz”. Obviamente, correspondo a tu declaración de amor/humor con un categórico, temerario e irresponsable SÍ con acento y mayúscula). Estoy de veras muy a gusto en vuestra davinciana compañía…
Fernando Birri, cineasta y teórico; fragmento de una carta a Charif, Roma, August 31, 2005.-

¿Un genio desconocido? Gustavo Charif es argentino, tiene 36 años y parece una estrella de rock. Pero es un pintor extravagante y talentoso admirado por intelectuales famosos. (…) Escurridizo a los círculos tradicionales de la plástica, brillante, promisorio, Gustavo Charif está entre nosotros.
Claudio Savoia, periodista de investigación; revista Viva del diario Clarín, 2002-

 

Dibujo de Olivier O. Olivier, obsequiado a Gustavo Charif por el artista (París, mayo de 2002)

 

Querido Gustavo: aplaudo intensamente sus triunfos. Un Buda dijo: ‘No quiero nada para mí que no sea para los otros’. Lo que a mí me hizo comprender que todo lo que obtuvieran de bueno los otros era también para mí… El ciudadano llega a su cima cuando aprende a celebrar los valores del otro. Mucho, pues, me alegra su jubilosa realización: la estimo un regalo para mi alma.
Alejandro Jodorowsky, cineasta y escritor; fragmento de una carta a Gustavo Charif; París, 19 de mayo de 2002.-

Estoy muy agradecido por las imágenes de tus pinturas que me han maravillado. Te saludo fraternalmente y con admiración.
Milan Kundrera, escritor; de su primera carta a Gustavo Charif, París, 2002.-

 

Gustavo Charif abriendo regalos enviados por el músico y author Chris Connelly (2016)

 

en estos días no puedo casi
dudar: no es un muerto el que deambula entre los bastidores
el balbuceo cada vez más
minucioso y el cielo lleno de pájaros
se empujan empecinadamente
picos, alas y un sueño indigno
de presagios
tal vez sea preciso
temblar
para mirar el cielo a la cara
Florencia Abadi, poetisa; fragmento de en el fantasmal, poema dedicado a Gustavo Charif
.-

 

Luis Felipe Noé (con discípula italiana) y Charif en una exhibición del amigo en común León Ferrari,
y dedicatoria de “Yuyo” Noé en un libro regalado a Charif por el autor

 

For Charif, evolution is an essential part of his artistic journey.
The Star, April 7, 2013.-

If there is any indication that contemporary art is going through something of a renaissance, Gustavo Charif can lay claim to contributing to that notion. (…) It is artworks by the likes of Charif that speak a language that cut across racial, cultural, social, educational and economic barriers to enhance artistic appreciation and awareness. They also remind us that creativity and self-expression are essential to our humanity.
Focus Magazine, March 23-29, 2013.-

 

Dibujo de Jorge Polaco (idea para una película sobre Julio Cortázar) regalado a Charif (1996),
y dedicatoria del poeta Hugo Padeletti en una copia de sus obras completas: “Para Gustavo Charif, en todavía la ilusión de que mis obras le gusten tanto a él como a mí las suyas” (2001)

 

There are few artists who can claim their work to be prestigious enough -or even surreal enough- to achieve the honor of appearing in exhibitions alongside Salvador Dalí and René Magritte. Gustavo Charif is such a man.
Passions magazine, vol49, 2012.-

Argentina is an extraordinary contributor to the joys and pleasures of life. Sportsmen like Fangio and Messi set on fire the enthusiasm of millions. Tango and the voice of Carlos Gardel transmit passion on daily basis. Texts by Jorge Luis Borges convey deep knowledge and enjoyment. Even Petronas Twin Towers were designed by an Argentine architect: César Pelli. With his talent, we expect Gustavo Charif to reach these levels.
H. E. María Isabel Rendón, Embajadora de la Argentina en Malasia, catálogo de Art Expo Malaysia 2012.-

 

Dr. Stéphane Dovert (Asesor Científico y Cultural de la Embajada de Francia en Malasia), Mrs. Agnes Dovert (Directora de la Alliance Française) y Su Excelencia María Isabel Rendón (Embajadora de la Argentina en Malasia) dialogando con Gustavo Charif en su muestra individual en Kuala Lumpur (2012)

 

Gustavo Charif: you are such a darling boss!
Leng Yein, modelo, DJ y celebridad asiática.-

Su extraordinaria imaginación creativa se despliega por senderos subterráneos. (…) A la complejidad de su propuesta le incorpora el paisaje de cargado de indicios, claves y significados herméticos, y la búsqueda de respuestas en la ciencia, la alquimia y el estudio de las religiones. (…) Porque, como Einstein dijo, “lo más bello que podemos experimentar es el misterio”.
Corinne Sacca Abadi (Asociación Internacional de Críticos de Arte): Homenaje visual a la ficción poética.-

 

El recordado Alberto Laiseca visitando a Gustavo Charif en su exhibición Alejandría,
y un libro llevado de regalo por el escritor con una dedicatoria bromeando con el apellido Sharif

 

Adentrarse en el mundo de Charif es como internarse en una selva donde nos aguardan inesperadas sorpresas. Todo está allí, y se nos invita a participar de lo que también no está, pues es tan denso su caudal de experiencias (vitales, literarias, mágicas) que se nos antoja inagotable la percepción de cada obra. Charif tiene el don de sumergirnos en un insondable microcosmos que interrogamos y que nos interroga: no podemos permanecer indiferentes.
Guillermo Whitelow (Asociación Internacional de Críticos de Arte), poeta, museólogo y crítico de arte; Gustavo Charif: el embrujo visual.-

La pintura de Gustavo Charif está pletórica de incidentes, es un circuito interminable, una escritura de formas fantásticas. (…) Hay que estar atento para no perderse el más mínimo detalle ya que sus obras están situadas en la encrucijada de la magia y la fe religiosa, de la herejía y del misticismo que traen a la mente los cuadros de un Jerónimo Bosch.
Laura Feinsilber, ensayista y crítica especializada en arte; diario Ámbito Financiero, 2002.-

 

Charif con el legendario etólogo, escritor y artista Enrique Lerena de la Serna
(también conocido como Ithacar Jalí), en 1998

 

Como de costumbre Charif es capaz de sorprendernos y en esta ocasión con la doble virtud de encontrar que su pintura se ha vuelto más profunda.
Laura Feinsilber, ensayista y crítica especializada en arte; diario Ámbito Financiero, 2003.-

Si no conocés a Charif, deberías hacerlo. Su prolífica carrera como artista lo lleva a indagar por todas las disciplinas.
Sabrina Cuculiansky, periodista; Charif, un hombre orquesta; diario La Nación.-

 

Charif en Kuala Lumpur con el gran pintor malayo Syed Thajudeen
(con un libro sobre Charif en sus manos)

 

Especie de genio talentoso y multifacético, difícil de describir.
Lorena Filomeno, periodista; diario La Razón.-

Gustavo Charif, the unveiling of the suns…
Christine Castro Gache, periodista; Buenos Aires Herald.-

 

Estefanía Pigazzi con Gustavo Charif en su exhibición individual (2004)
y una témpera sobre papel realizada y obsequiada por la modelo (2002)

 

Mezcla de niño y de ser milenario, Gustavo Charif puede intimidar por la cantidad de conocimiento que trae consigo. Culto como pocos, no hay tema que desconozca.
Florencia Canale, escritora y periodista; revista Noticias, 2004-

Su obra aparece como la expresión de un pensamiento en el que se cruzan el interés por la alquimia, las matemáticas, las religiones y las lecturas sobre biología. Sin embargo Charif engaña: allí donde aparece un supuesto desorden, existe “su” orden, dentro del cual se permite la búsqueda permanente. (…) Todo parece revisado en un in­fatigable exorcismo de la pintura.
María Teresa Constantín, crítica de arte; El alquimista de la pintura, revista Tres Puntos.-

 

Radiografía de almas (1996), por Ulrike Altekruse (obsequiado por la fotógrafa alemana a Gustavo Charif)

 

…Porque Charif todo lo cubre. Esta tentativa belicosa, de elementos en pugna, se ofrece ante una imposibilidad: resulta muy difícil describir sus cuadros, tratando de ser honestos con su propuesta. Esto es: tal vez se lo pueda filiar a ciertas tendencias estéticas y ponerle nombre a su quehacer. Decir que se parece un poco a Xul Solar, o que tiene algo de expresionismo y que lo abigarrado de sus paisajes recuerda a Gaudí y sus chorreaduras. Sin embargo, Charif es todo eso, pero también es muy original y ciertamente personal, al mismo tiempo. Tanto es así que, muy de acuerdo con un ostensible culto a la personalidad que parece practicar, puede postularse que el estilo Charif es, aunque no suene muy musical, charifiano o charifesco, como vulgarmente se utiliza kafkiano o fellinesco. (…) Por todo esto, quienes lo conocen dicen que es un genio.
Laura Isola, crítica de arte y periodista cultural; La vanguardia es así, diario Página 12.-

Inquieto, multifacético, Gustavo Charif cultiva una alucinante temática que recoge estremecedoras visiones de la realidad, atenuadas por un aire ligeramente barroco que agrega esplendor a las telas.
Diana Castelar, crítica de arte y periodista cultural; revista Estímulo.-

 

Desclave (Nicolás Romano, 2016) – óleo sobre madera (27 x 16 cm) con la siguiente dedicatoria en el reverso:
“Para Gustavo, generoso maestro y anarco-fractalista, con admiración y cariño. -Nicolás.”

 

Celebra, Gustavo Charif,
la lágrima y el huevo,
los cuerpos irreales,
el presente confuso
y la eternidad en bruto.
Él, que convida, es convite.
Fernando Arrabal, escritor y cineasta; París, octubre de 1999.-

Danièle Noël, Maxime Godard, Luce Moreau-Arrabal, Laurence Imbert,
Anouk Ferjac, Fernando Arrabal y Gustavo Charif (París, 2002)

 

NOTA: Existen diversos escritos sobre de Fernando Arrabal sobre Gustavo Charif, como por ejemplo su “Diálogo con Satán” (originalmente en francés) y artículos publicados en España y en Francia. Los textos completos en versión castellana estarán disponibles próximamente en una sección especial de este sitio.

volver a subir

Advertisement