
BIOGRAFÍA BREVE
Gustavo Charif (沙里夫•古斯塔沃), escritor, cineasta y artista visual «apátrida», nació en América (San Miguel, Buenos Aires, Argentina, 18 de agosto de 1966), vivió en Europa y vive en Asia.
Como pintor sus obras han viajado alrededor del mundo desde 1986, llegando a formar parte de exhibiciones internacionales junto a Pierre Alechinsky, Enrico Baj, Fernando Botero, Salvador Dalí, René Magritte, Jean Miotte, Pablo Picasso, Antonio Saura, Bram van Velde y Roland Topor entre muchos otros.

Charif en su primera infancia
Construye sus primeros relatos y realiza sus primeras pinturas antes de iniciar sus años escolares. A los cinco años de edad, pinta una extensa tira de papel de plano para adaptar un libro en su primer intento de hacer una película.
Alrededor de los once años de edad, comienza a experimentar con diferentes técnicas y toda clase de materiales sobre tela, papel y piedra: gouache, pomada para zapatos, tinturas, esmaltes, té, café, tintas, piedras, objetos, fuego, pegamentos. Sus primeros collages son de esa época. Poco después, Charif ingresa al taller literario del la “Casa de la Cultura” de San Miguel, donde es alumno del dramaturgo y profesor Humberto C. Rivas. Tres años después, recibe el diploma de “Técnico en Letras”, a los catorce años de edad.
En 1989 es nombrado Invitado Especial a la Primera Bienal de Arte Joven por el conjunto de su obra como cineasta experimental (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires).

Apoteosis -intervención con pintura acrílica sobre una reproducción de Poussin, realizada a los 13 años de edad-
Entre 1991 y 1994, Charif escribe un guión cinematográfico en colaboración con el pintor argentino Luis Felipe Noé. (El proyecto permanece en carpeta para un próximo largometraje.) Alrededor de esos años, trabaja para el director Leonardo Favio (1938-2012), colaborando en áreas de producción y escenografía. En 1996 inicia una muy nutrida correspondencia con Fernando Arrabal.
En octubre de 1997, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires organiza su primera retrospectiva cinematográfica con 13 cortometrajes experimentales, mostrando una serie de técnicas de su invención (entre ellas la de transparentar micro-collages y adherirlos al soporte fílmico). En noviembre del mismo año, la Fundación Elía-Robirosa presenta su primera exhibición individual, con una serie de pinturas inspiradas en las obras de antiguos maestros que más lo impresionaron en su primera infancia (Baldung, Bruegel, Cosimo, Cranach, Crivelli, Jan de Flandes, Fouquet y otros), combinando las viejas clásicas técnicas de pintura al óleo con otras de su invención.
En 1998, su cortometraje experimental Barroco Natural: El nuevo éxito de la industria del cine es proyectado en el canal Film & Arts, en un programa junto a películas de Maya Deren, Kenneth Anger, Stan Brackhage, Michael Snow and James Whitney.

Algunos fotogramas de Barroco natural (1997)
Desde 1999 hasta hoy, desarrolla una vida paralela como músico, trabajando de manera oculta bajo diferentes nombres en rpoyectos diversos. En ese mismo año, funda una religión que no acepta seguidores, y escribe una serie de preceptos en un texto indescifrable. Este escrito es enviado, a través de fax y correo electrónico, a 99 intelectuales de diferentes países.
En 2000 llega a Francia seleccionado por el Museo Baron Gérard (Normandía) como parte de la exhibición Kaléidoscopies: Arrabal et les artistes, que incluye artistas como Jorge Camacho, Salvador Dalí, Maxime Godard, Jean Miotte, Jean-Jacques Sempé, Olivier O. Olivier y escritores como Michel Butor and Michel Houellebecq.
Allí imprime una portada falsa de la popular revista Le Figaro y la distribuye en las calles de París anunciando su “invasión para conquistar el pueblo de bárbaros franceses”. Poco después se encuentra con Alejandro Jodorowsky, quien lo invita a un diálogo público acerca de sus obras y futuro.
En 2001, el excéntrico director Jorge Polaco (1945-2014) le encarga la realización del afiche para la película Viaje por el cuerpo. Un par de años antes, Polaco ya le había encargado una serie de diseños escenográficos para una película sobre Albrecht Dürer que no llegaría a realizarse.
En abril del mismo año, es invitado por el Fondo Nacional de las Artes para ser parte de La real irrealidad, una selección presentada en la feria internacional arteBA y que reunía obras de Roberto Aizenberg, Juan Batlle Planas, Jorge de la Vega, Zdravko Dučmelić, Raquel Forner, Marta Minujín, Guillermo Roux y Xul Solar, entre othros grandes maestros argentinos, siendo Charif el más joven.
Poco después Fernando Arrabal y Milan Kundera lo invitan a ilustrar un libro de bibliofilia (o libro de artista) que los reúne. El libro (edición limitada de muy pocas copias) es exhibido por primera vez en 2004 como parte de Alexandria, la exhibición individual de Charif en el Centro Cultural Borges. Parte del libro puede ser visto pulsando aquí.

El libro exhibido en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires, 2004)
En 2002 escribe el Manifiesto Encarnado, publicado en el libro-catálogo Alquimia Profana (Profane Alchemy, ed. Nexos, Bs. As. – New York) que acompañó su exhibición individual en Daniel Maman Fine Art.
Luego de una exhibición en el Espace Accattone en Paris, invitado por el escritor polaco Kazhik Hentchel (vicepresidente de la Societé des Amis de Roland Topor), el 15 de diciembre canoniza a Luce Moreau Arrabal en las puertas de Notre-Dame de Paris, dándole el título de Saint Lis, en presencia de Thieri Foulc (Provéditeur del Collège de ‘Pataphysique), Jean-Marc Debenedetti, Grégoire Lacroix, Michael Thalheimer, Albert Delpy, Gabriel Matzneff, Olivier O. Olivier y alrededor de dos mil personas.

Carla y Jean-Marc Debenedetti, Charif, Luce Moreau-Arrabal (Sainte Lis), Fernando Arrabal (San Fando), Laurence Imbert y Marc Brenner en las puertas de Notre-Dame de Paris (15 de diciembre 15 de 2002)
Un año después de la gran exhibición en el Centro Cultural Borges funda con Andrés Onna, en 2005, Infinilogy; una suerte de grupo para-estético y para-filosófico con el que desarrolla una serie de textos e imágenes presentados por medio de un curioso sitio de Internet, una parodia de una secta extravagante que a la vez funciona como una broma sobre los típicos movimientos de arte vanguardista. Poco después, Onna visita a Louise Bourgeois en su casa de New York quien, muy entusiasmada, saluda a los infinilogistas dándole algunas recomendaciones. Al año siguiente, en París, Arrabal y el Collège de ‘Pataphysique le encargan a Onna un gran óleo representando un encuentro entre Sainte Lis (canonizada por Charif en 2002), Thieri Foulc (Provéditeur-Éditeur Général du Collège de ‘Pataphysique), los 16 Satrapes del Colegio (Arrabal, Umberto Eco, Dario Fo, Jean Baudrillard, René Clair, Jean Dubuffet, Marcel Duchamp, Max Ernst, Eugène Ionesco, Alfred Jarry, Michel Leiris, Joan Miró, Jacques Prévert, Raymond Queneau, Man Ray, Boris Vian), y los infinilogistas Onna y Charif.
En 2010 se estrena su primer largometraje, La razón (ficha de IMDb pulsando aquí), que incluye una canción inédita de Moby, quien generosamente cedió los derechos para el uso en la película. La obra es premiada por “la excelencia técnica” en el Festival de Cine Inusual, e invitada especial fuera de competencia al Festival Internacional de Mar del Plata en 2011.
Alrededor de esa época, comienza una serie de obras a las que llama analogitales, realizadas con una nueva técnica de su invención y que integra fotografía analógica y formatos digitales con collage, tintas, lápices y óleo pastel.

Meditation of Flesh (Meditación de la carne, 2011), una de las primeras obras analogitales
En 2012 representa a la Argentina en Art Expo Malaysia, con una muestra individual. (Importante: Esta exhibición fue realizada sin ningún tipo de apoyo por parte del gobierno argentino de entonces y el artista fue invitado previamente por los organizadores malayos de la feria. El espacio, a pesar de figurar como stand de la Embajada Argentina, fue completamente financiado por compañías privadas asiáticas, francesas y holandesas. El viaje fue auspiciado por KLM / Air France. La Embajada Argentina dio solamente un pequeño apoyo logístico -aunque especialmente gracias a la entonces embajadora María Isabel Rendón-, y sin ofrecer ningún tipo de apoyo financiero.)

Charif autografiando (en la foto, uno de los visitantes, el periodista y blogger Dato’ Kee Hua Chee)
En 2013, la Embajada del Estado de Qatar en Kuala Lumpur, le encarga la creación de un gran lienzo que retrate la visión personal de Charif sobre Qatar. La obra es exhibida el 16 de mayo en el Peace & Security Forum (Foro Internacional por la Paz y la Seguridad), en el Ritz Carlton Hotel. (Más información en el sub-ítem ENCARGOS dentro de la sección ARTE.)
En los años siguientes sus obras se exhibirán en ferias internacionales como Art Osaka (Japón, 2013), CUTLOG Paris (Francia, 2013), CUTLOG New York (USA, 2014) y otras.

Charif dando una conferencia el el Museo Nacional de Artes Visuales de Malasia
y algo de lo reflejado por la prensa asiática
En 2015 es parte de The Selfie Show en el MONA (Museum of New Art, Detroit, USA) en una selección junto a artistas internacionales como los Gao Brothers (Beijing) y Rahman Hak-Hagir (Viena), entre otros.
En 2016 presenta in Taipéi (Taiwán) la gran instalación 樗—自然裡的美術館 (Ailanthus, or The Living Museum of Art by Nature), invitado por el 關渡國際自然藝術季 (Guandu International Nature Art Festival). Para más información ir a http://www.guandu-natureart.tw y para ver el trabajo en detalle, por favor, pulsar aquí.
2017: Estreno en Estados Unidos de Are They Cannibals?, video musical para la banda de metal abstracto DIMESLAND. Para ver el video, por favor pulsar aquí o sobre la imagen del afiche, y para adquirir el álbum, ir aquí.
Finalizando el año, Charif es distinguido por el Museo de la Palabra de Toledo, España, con el título de Embajador de la Palabra. Su primera acción como embajador, consistió en pedir a 22 artistas muy diferentes entre sí, y de distintos lugares del planeta, que le envíen una cita de su propia cultura que haya sido o sea importante en su vida, y que deseen compartir con el resto del mundo. El documento-acción, titulado XXIII, es completado al año siguiente y enviado al museo para su exhibición. Los 22 artistas que colaboraron dando una cita para esta obra de Charif son, por orden alfabético, Afa Annfa (Hong Kong), Catrine Val (Alemania), Chris Connelly (Escocia), Claudio Caldini (Argentina), Elena Redaelli (Italia), Lars Teichmann (Alemania), Lili Wilde (Portugal/Inglaterra), Liu Bolin (China), Lui Itzel (México), Marianna Ignataki (Grecia), Mei Melançon (Filipinas), Molly Harvey (Estados Unidos), Nolan Cook (Estados Unidos), Paul Barnes (Escocia), Raúl Herrero (España), Ray Caesar (Inglaterra), Saffie Ng (Australia/China), Yasuaki Shimizu (Japón), Yeom Ji-hee (Corea del Sur), Yohanna Idha (Suecia) y Zhangxu Zhan (Taiwán). Para leer el documento, por favor pulsar aquí.
En 2018 el lienzo de gran formato Nuestro delirio (1995/1996) pasa a formar parte del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina. El Museo incluye obra de Bouguereau, Courbet, de Chirico, Degas, El Greco, Fontana, Gauguin, Goya, Kandinsky, Manet, Modigliani, Monet, Pollock, Rembrandt, Rothko, Rubens, Tiépolo, van Gogh y Zurbarán, entre otros.
En febrero del mismo año se estrena Ophelia Moment -demo version-, video oficial de la canción de Chris Connelly (sitio oficial aquí). Para ver el video, por favor pulsar aquí.

Portada de Narraciones simples (2018)
En junio de 2018 se edita Narraciones simples, un libro con 33 relatos que incluye 33 imágenes realizadas con la técnica analogital (el procedimiento de su invención). Para ver o adquirir el libro via Amazon, por favor ir aquí.
2020: Su segundo largometraje, The Year of Living Locked Up (El año que vivimos encerrados), es realizado en un formato que Charif define como tubefilm, formato pensado especialmente desde y para Internet.
En la actualidad Charif se encuentra trabajando en un libro en colaboración con la artista de Hong Kong Afa Annfa (también conocida como Afa Lee), en su tercer largometraje, Something Else (ficha técnica en IMDb aquí), y en un proyecto propuesto especialmente por el artista y músico suizo Dieter Meier.
Nota: La obra plástica de Charif se encuentra en colecciones de Europa, Asia y América (Einaudi, Pescheux, Zakaria, Tan-Yeoh, Fortabat Art Collection, Elía-Robirosa Foundation, Stradella Bianchi, Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina y Christina Burrus, entre otras).
Para una biografía detallada año por año, usted puede consultar la CRONOLOGÍA.
Para ver y leer una selección de comentarios, textos y tributos de o sobre Charif, por favor pulsar en MENCIONES.
Para ver una lista que selecciona sus muestras, por favor ir a EXHIBICIONES.
You must be logged in to post a comment.